
Desde el Nea a Ciudad del Este para aprovechar el “Black Friday” Cientos de familias utilizan el feriado extra largo para cruzar a la ciudad paraguaya que lleva adelante el evento comercial con importantes descuentos
20 noviembre, 2025Misiones reclamó equidad federal de parte del gobierno nacional
El gobernador pidió medidas coordinadas “para enfrentar las desigualdades estructurales que afectan a Misiones”
Por Alejandro Fabián Spivak
.
El gobernador de la Misiones Hugo Passalacqua reclamó equidad federal de parte del gobierno nacional y advirtió que sin infraestructura “el desarrollo será muy difícil”
Lo hizo en la 22.ª Asamblea del Norte Grande que nuclea a los gobernadores del Nea y Noa
En Santiago del Estero el mandatario misionero pidió medidas coordinadas “para enfrentar las desigualdades estructurales que afectan a Misiones”.
Passalacqua advirtió que “la ausencia de inversión en infraestructura, energía y conectividad limita las posibilidades de crecimiento regional”.
Además, el bloque respaldó reclamos vinculados a previsión social, fondos nacionales y regalías energéticas; según especifica Economis.com.ar
.
Desigualdades históricas
Los mandatarios del Norte Grande mantuvieron la 22.ª Asamblea de Gobernadores, un espacio de coordinación política y económica para definir líneas de acción de cara a 2026. En el encuentro Passalacqua planteó la necesidad de “encarar estrategias conjuntas que atiendan las brechas persistentes entre regiones y los condicionantes estructurales que afectan a Misiones”.
El gobernador señaló que avanzar en soledad dificulta cualquier política pública: “Hacerlo en soledad es un incordio y hacerlo en conjunto me parece excelente.”
En su alocución expuso datos que reflejan brechas sociales profundas: “Un misionero por haber nacido en Misiones vive tres años menos que uno que nació en Buenos Aires”
Misiones sin hidrovía
Passalacqua retomó además el concepto de “injusticia geográfica”, al advertir que los condicionantes históricos que pesaron sobre el norte argentino aún dificultan su competitividad. La carencia de infraestructura es un factor decisivo: “Si no hay inversión ahí, nuestra posibilidad de crecimiento, desarrollo, generar trabajo, empleo, bienestar, felicidad para nuestra gente va a ser muy difícil.”
Entre las brechas que afectan directamente a la economía provincial, el gobernador reiteró dos puntos sensibles: la exclusión de Misiones de la hidrovía, un corredor crucial para la logística del comercio exterior; la ausencia de gas natural, siendo la única provincia del país sin conexión a redes.
Más adelante el mandatario misionero también expresó la voluntad de acompañar acuerdos legislativos vinculados al Presupuesto Nacional 2026, siempre que se incorporen necesidades centrales del bloque.
Reclamos federales
Los gobernadores también abordaron temas fiscales y energéticos claves para las provincias de la región. Destacaron que Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones —que no transfirieron sus cajas previsionales a la Nación— figuran en el proyecto de Presupuesto 2026 con montos simbólicos, insuficientes para cubrir las obligaciones vigentes. Además, señalaron la existencia de deudas nacionales pendientes de cancelación.
El bloque también solicitó que el Presupuesto 2026 incluya, aportes y remanentes del Tesoro Nacional (ATN) y fondos vinculados a combustibles, esenciales para la movilidad y el abastecimiento en distritos periféricos.
En materia tributaria, los gobernadores plantearon la necesidad de modificar la alícuota establecida en la Ley 26.546, solicitando su reducción del 1,9% al 1%, para que el 0,9% restante regrese a la masa coparticipable.
Regalías de Yacyretá
Asimismo, respaldaron el reclamo de Corrientes y Misiones por las regalías de Yacyretá, un punto que periódicamente genera tensiones con el Gobierno nacional.
El bloque también manifestó su apoyo al reclamo de La Rioja, que pide restituir en el Presupuesto una partida destinada a compensar el punto de coparticipación eliminado en 1988. Destacaron que esta asignación fue incluida en ejercicios anteriores y que su continuidad es clave para la estabilidad fiscal.
Los mandatarios repasaron además las misiones internacionales realizadas por el Norte Grande, orientadas a mostrar la oferta exportable regional ante otros países y generar oportunidades de inversión. A partir de esos avances, aprobaron una agenda de viajes para el primer semestre de 2026, con foco en mercados productivos, turísticos y tecnológicos.
En favor del diálogo
La Asamblea cerró ratificando la necesidad de sostener un diálogo activo con la Nación para que las propuestas del Norte Grande sean incorporadas al debate federal. A modo de cierre institucional, los gobernadores eligieron por unanimidad al mandatario de Catamarca, Raúl Jalil, como presidente “pro témpore” para el próximo período.




