Share This Article
13 mil productores y 9 mil tareferos (cosecheros) con contención, asistencia y servicios de parte del Estado Provincial
Por Alejandro Fabián Spivak
Misiones y Corrientes son las únicas productoras de yerba mate del país. La primera elabora el 90 % de la hoja verde y la segunda el 10 %, pero tiene las industrias más grandes.
Misiones cuenta con 13 mil productores que cosechan esta materia prima dos veces cada año. Los productores viven con el precio que le pagan los secaderos y los molinos, y que se encuentra regulado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), dependiente del Ministerio de Agricultura de la Nación.
Sin embargo, hay tensiones permanentes por los valores que pagan algunos sectores y por algunos intentos permanentes de las corporaciones de liberar el precio a la lógica de oferta y demanda
La sobreproducción de los ´90
En los años 90, épocas de sobreproducción de materia prima, los productores recibían muy poco dinero por su cosecha anual y ello ocasionó grandes conflictos con el entonces gobierno misionero por los reclamos para recibir asistencia ante la imposibilidad de vivir con las ganancias de la yerba mate. Empresarios de entonces se beneficiaron con el precio desregulado.
Recién entrado el año 2000 y luego de varias protestas masivas de los yerbateros, se logró definir una política semi regulada de los diferentes niveles de la producción para garantizar un equilibrio entre oferta y demanda y una rentabilidad acorde a las pretensiones de los agricultores. Ni más ni menos que la calidad de vida de los productores es lo que se pone en juego con el solo hecho de regular o desregular el mercado.
A los 13 mil productores que tiene Misiones se deben agregar unos 9 mil tareferos (cosecheros), que son los peones rurales que realizan la cosecha a mano de la hoja de yerba mate y que demandan contención, asistencia y servicios de parte del Estado provincial. “Es por eso que Misiones no puede darse el lujo de no cobrar impuestos a las industrias como lo hace Corrientes, ya que debe atender más de 20 mil familias que alternan ciclos económicos buenos con otros malos”; dijo una fuente del Ministerio del Agro y la Producción vinculada con el sector yerbatero.
En los otros rubros agrícolas Misiones también posee una diversificación amplia de actividades y ofertas que van desde alimentos, madera, carnes de todo tipo, frutas, verduras, dulces, artesanías, lácteos, infusiones, tabaco y turismo rural; en tanto presenta un esquema de grandes territorios que intercalan yerba, ganadería y forestación, escasa industrialización y todavía menor mano de obra utilizada. “Esas diferencias bien marcadas en los modelos productivos repercuten en otros aspectos que componen la vida económica de la gente. Ventajas como educación de vanguardia (Silicon, Robótica, Polo Tic), salud pública de primer nivel y costeada por el Gobierno; boleto educativo gratuito, y obras permanentes que favorecen el desarrollo social se observan en el esquema misionero debido al círculo virtuoso de una economía dinámica, intensa y floreciente”.
El funcionario del Agro y la Producción sostuvo que Misiones se encuentra “en el primer lugar del NEA en acceso a la conectividad de Internet, en aporte de fondos impositivos a la Nación, en cantidad de empleados registrados privados, líder de la región en millones de dólares exportados; políticas de cuidado ambiental extremas, entre otras diferencias se enmarcan detrás de los modelos diferentes de producción de yerba mate”.
los grandes, terminan vendiendo su producción con escaso poder de negociación y la amenaza constante de ser absorbidos”; agregó