El presidente de la Cámara de Estaciones de Servicio del Nordeste Argentino (Cesane) Faruk Jalaf dijo que “queremos que se cumpla el fallo judicial que determinó la reducción de las comisiones que cobra Prisma Medios de Pago SA.”
Por Alejandro Fabián Spivak

El presidente de la Cámara de Estaciones de Servicio y Afines del Nordeste (Cesane), Faruk Jalaf, confirmó que, en Misiones, la suspensión de venta de combustible con tarjeta de crédito comenzaría el 1ro. de marzo). “Seguiremos recibiendo tarjetas de crédito hasta fines de febrero, no queremos perjudicar ahora al turismo que viene a la provincia ni al comercio local, porque la culpa no la tiene los usuarios sino las propias tarjetas y las entidades bancaria

Jalaf dijo que “las tarjetas de crédito cobran una comisión del 1,5 % por cada transacción y nos pagan a los 15 días. “En realidad a ese porcentaje se le debe agregar ingresos brutos, el impuesto al cheque ida y vuelta, en definitiva, estamos pagando un 2 y pico por ciento; mientras que nuestro margen de ganancia es del 8 %. Es decir, nos retienen el 25 % de nuestra ganancia”.
“No estamos en condiciones de aguantar tantos días para el cobro cuando vivimos en un país con un promedio de entre el 6 y 7 % mensual”; dijo en declaraciones a Urbana Radio Eldorado 104.5

Falló judicial
Faruk Jalaf aclaró que un fallo judicial del Juzgado Nacional Nro. 8 de Rosario (Santa Fe) dictaminó que “en los países limítrofes las transacciones con tarjetas de crédito deben tener una comisión del 0,5 % y el pago tiene que acreditarse a las 48 horas”.
“Nosotros estamos peleando que ese fallo judicial se aplique en todo el país, por eso se elevó un pedido al Congreso de la Nación para que modifique la ley en base al fallo judicial de Rosario”
La presentación judicial la hizo la Cámara de Expendedores de Combustible y Afines de Santa Fe; conjuntamente con la Asociación Mendocina de Expendedores de Nafta (Amena), la Federación Argentina de Expendedores de Nafta (Faena) y la Confederación de Entidades de Comercios de hidrocarburos y Afines de la República Argentina (Cecha). El fallo en primera instancia fue apelado por las entidades bancarias y las que nuclean las tarjetas de crédito.
“Estamos intentando que el Congreso modifique la ley lo antes posible para que no tengamos que esperar el fallo de segunda instancia. En definitiva, nosotros queremos que en la Argentina las tarjetas de crédito apliquen lo mismo que en los países vecinos. 0,5 % de comisión y pago en 48 horas”; reiteró el empresario en declaraciones a Ámbito.
Tarjetas de débito
Jalaf también se refirió a la situación que se registra con el pago de las tarjetas de débito que si o si deben aceptarlas pro imposición de la Afip. “Es una transacción electrónica que al usuario le de bitan de su cuenta corriente o caja de ahorros al instante; mientras que a nosotros nos acreditan el pago entre los 5 y 6días y nos cobran una comisión de uno 1 %. Eso implica que las entidades bancarias trabajan con nuestra plata por lo menos por una semana. Por eso solicitamos que la comisión sea del 0,2 % y que el depósito sea a las 48 horas.
En un primer momento Cecha había planteado interrumpir la venta de combustible con tarjetas de crédito a partir del 1ro. de febrero. Sin embargo, se postergó debido a que el 9 de febrero las entidades empresarias nucleadas en esta entidad mantendrán una reunión en la propia sede de Cecha. “Desde la Cesane nuestro planteo es esperar hasta el 28 de febrero”; dijo Jalaf en declaraciones a Ámbito
“No se puede obligar”
El titular de Defensa del Consumidor de Misiones, Alejandro Garzón Maceda, aclaró que “no hay manera de obligar a una empresa a aceptar las tarjetas de crédito”. También aseguró que si las empresas aceptan esta forma de pago “el efectivo tiene que ser el mismo precio de contado en una cuota”.
En declaraciones a Canal Doce de Posadas Garzón Maceda explicó además que en las zonas de frontera de la provincia “se manejan con efectivo, aplicaciones o débito y los turistas son quienes se manejan generalmente con crédito”. Esta medida no afecta al consumidor, argumentó, porque migrará de una forma de pago a otra. En contrapartida, indicó que esta iniciativa le quitará posibilidades de consumo a los clientes, ya que “la tarjeta de crédito es una manera de pedalear el pago del consumo hasta el próximo mes “.
El titular de Defensa del Consumidor aclaró que aquellas estaciones que decidan cumplir con la normativa impuesta por la entidad que las nuclea “no recibirán ninguna sanción por eso. No pasa lo mismo con la de débito, que es obligatoria su aceptación en todos los comercios”.
Peligro para los empresarios y empleados
El titular de Defensa del Consumidor comentó que está medida podría resultar peligrosa, “porque aumentaría la cantidad de dinero en efectivo disponible en las estaciones de servicio. El empresario que tome esa decisión aumentará el riesgo de su negocio y el riesgo de sus empleados ante la posibilidad de sufrir un robo”, observó