Share This Article
Es una norma que le servirá a la Nación para avanzar en el mismo sentido, explicó el autor de la iniciativa, el ex diputado provincial y ex intendente de Montecarlo, Julio César “Chun” Barreto. En Montecarlo se inauguró el parque Totoral, un área protegida por esta ley
Por Alejandro Fabián Spivak
En reglamentaciones ambientales y en preservación, Misiones marca el camino desde la vuelta de la democracia. La Cámara de Representantes aprobó la Ley de Humedales, una norma que le servirá a la Nación para avanzar en el mismo sentido, explicó el autor de la iniciativa, el ex diputado provincial y ex intendente de Montecarlo, Julio César “Chun” Barreto.
Un humedal también es una vertiente, un arroyo, un espejo de agua; incluso nuestros ríos, y no solo un bañado o un lugar de agua, explicó para poner en contexto y recordar que la iniciativa busca su protección integral sobre todo a partir de la importancia que tiene para la biodiversidad y la vida humana. “La ley es muy trascendente por la función que cumplen este tipo de agua, con carga y recarga de nuestro acuífero; las aguas subterráneas, control de inundaciones, producción de alimentos, flora y fauna; el propio curso de los arroyos; la absorción de carbono, que es uno de los elementos más contaminantes, que producen el cambio climático. Todo eso es un humedal. Tiene que ver con la vida misma”, enfatizó.
A partir de esta ley, dijo Barreto, el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables se encargará de su cumplimiento, y confeccionará incluso un Registro de Humedales, como establece la normativa. “Los ubicará geográficamente, para clasificarlos y protegerlos, con la riqueza eco sistémica que tienen” y además, abordarán la recuperación de aquellos que lo requieran por estar un poco degradados.
en declaraciones a www.misionesplural.net también recordó que los humedales tienen actividad económica, muchas de ellos con viviendas cercanas o actividades productivas. “Al protegerlos, hay que contemplar que no sufra ningún tipo de degradación”, y así, lograr el espíritu de la normativa, explicó Barreto
“Misiones está lleno de humedales, y los misioneros corremos peligro, así como el resto del país, de que cualquier persona pueda degradar o secar un humedal, que viene ocurriendo a lo largo y ancho de la provincia desde hace mucho tiempo. Me ha tocado ir hace poco tiempo, cuando se estaban produciendo los incendios en Santa Fe, en gran parte de Corrientes, en Misiones. Estuve a 40 kilómetros del casco céntrico de Montecarlo, y me ha tocado ver incendios enormes y también cómo el monocultivo hacía enorme daño, porque había plantaciones que secaron un curso de arroyos porque las plantaciones estaban al borde del agua.
Dijo que la ley plantea proteger, clasificar y detectar los humedales. “El ministerio de Ecología y Medio Ambiente, se va a encargar de la absoluta aplicación de esta ley, tiene que salir a detectar los humedales en toda la provincia de Misiones. Va a hacer un registro de humedales, qué humedales hay y dónde. Es decir, ubicarlos geográficamente. A partir de allí clasificarlos. Proteger la riqueza eco sistémica que estos humedales tienen, la segunda clasificación sería trabajar sobre la recuperación de los humedales que están un poco degradados. Trabajar sobre la vertiente, la limpieza de causes. Detectarlos y tratar de restaurarlos todo lo que se pueda. En tercer lugar, los humedales que ya tienen actividad económica. Muchas de ellas con viviendas cercas. Con alguna actividad ganadera, con plantaciones de diverso tipo. Convivir con ese humedal. Proteger íntegramente, que a partir de ahora no sufra ningún tipo de degradación. De secado, ni de tirar basura, ni ningún tipo de tóxico que pueda dañar ese curso de agua. Así que clasificar estas tres etapas. Para ellos hay que detectarlos en toda la provincia de Misiones”.
En Montecarlo
El diputado provincial y ex gobernador Hugo Passalacqua visitó el parque ecológico “El Totoral”, un área protegida próxima a ponerse en valor en la ciudad de Montecarlo, ubicada a unos 160 kilómetros al norte de Posadas. La recorrida fue junto al intendente Jorge Lovato y al ex diputado provincial Julio “Chun” Barreto y quien fue el autor del proyecto que luego se transformó en la Ley de Humedales.
Cabe mencionar que este espacio es un importante humedal urbano de cuatro hectáreas de extensión, único en su tipo por ser hogar de la Totora, especie de junco en peligro en extinción, así como de una importante variedad de fauna.
“En Misiones trabajamos cuidadosamente para crecer sin desatender nuestro tesoro verde; por el contrario, tenemos como tope de agenda nuestro medio ambiente y la vida en armonía con la naturaleza”, afirmó el Legislador provincial.
Asimismo, Passalacqua aprovechó para invitar a los misioneros a “visitar el lugar para disfrutar del Parque, que es gratuito, y es hermosísimo; hay gente que viene a pescar y vienen los chicos de las escuelas” así que “me parece fantástico que lo cuiden”.